Una de las consultas que recibo habitualmente por email consiste en si es posible introducir los alérgenos en las recetas que se gestionan con el Puchero. La respuesta es que sí, y en este post voy a explicar la manera de hacerlo.
En la versión 5.50 de el Puchero introduje la gestión de dietas y tolerancias. En la gestión de dietas y tolerancias podemos incluir los alérgenos, y para diferenciarlo de otros valores podemos añadirles un prefijo de la siguiente manera: A01 Gluten, A02 Crustáceos, A03 Huevo,… A14 Altramuces. Como se puede ver en la siguiente pantalla, quedan claramente diferenciados los alérgenos de las dietas.
Alérgenos introducidos en la gestión de dietas y tolerancias
En este formulario podemos consultar las recetas que incorporan una determinada dieta o tolerancia, o en nuestro caso un alérgeno, haciendo click en la opción ‘Ver recetas‘
Una vez estemos editando la receta correspondiente utilizaremos el campo ‘Dietas y tolerancias‘ para introducir el alérgeno o alérgenos correspondientes a la receta. Haremos click en el botón de selección a la derecha del campo (1), seleccionaremos el alérgeno deseado (2) y pulsamos Aceptar (3). Para cada alérgeno hay que repetir este proceso.
Selección de un alérgeno en una receta
En la gestión de recetas podemos mostrar la columna de Dietas/Tolerancias donde aparecerán los alérgenos, y además podemos filtrar recetas por el alérgeno que deseemos.
Esto es en cuanto a la gestión de alérgenos cuando no se hace escandallo de la receta. Actualmente estoy trabajando en una actualización del programa que permitirá llevar el control de los alérgenos de una receta a partir de su escandallo, incorporando los alimentos los alérgenos de manera que al hacer el escandallo se acumulen en la receta.
¡Es casi el año nuevo! El 2020 está a la puerta. Este año está casi terminado. Tal vez te preguntes cómo mejorar tu fotografía en el 2020. Tal vez sientes que tus fotos no son «suficientemente buenas» y deseas poder hacer fotos como las que ves que otros están creando. Tal vez estás en una rutina y no sabes cómo avanzar. O puede ser que siempre mantengas tu cámara en automático porque te sientes intimidado por todos los diferentes ajustes y no entiendes del todo las cosas técnicas. Tal vez acabas de recibir tu primera cámara «real» para Navidad y no sabes por dónde empezar. Cualquiera que sea la razón, quieres ser un mejor fotógrafo en el 2020. Bueno, ¡este artículo es para ti!
Si no estás avanzando, estás retrocediendo. No importa cuál sea tu nivel de habilidad, siempre debes esforzarte por mejorar. Deberías esforzarte por ser más competente técnicamente o aprender una nueva técnica o ser más creativo o tener una visión más fuerte. A lo largo de tu vida, y no sólo en el 2020, deberías intentar convertirte en un mejor fotógrafo. Sigue trabajando para mejorar. No te quedes quieto, porque no puedes.
En realidad, estoy en el mismo barco que tú. Estoy tratando de convertirme en un mejor fotógrafo en el 2020. Me estoy esforzando para mejorar mis habilidades con la cámara. Mi consejo se dirige a mí mismo tanto como a ti. Estamos todos juntos en esto. ¡Espero que encuentres los cinco consejos siguientes útiles en tu búsqueda para convertirte en un mejor fotógrafo en el 2020!
UP 4014 & UP 844 Racing West – Richardson Draw, WY – Fujifilm X-T20
Consejo #1 – Conoce tu equipo, parte 1: Lee el manual
Esto puede sonar tonto y obvio, pero es importante conocer tu cámara y tu material de fotografía por dentro y por fuera. Necesitas saber lo que hacen todos los diferentes ajustes. Necesitas saber cómo hacer ajustes. Necesitas saber cómo funciona todo. La mayoría de las personas hojean el manual cuando compran una nueva cámara u otro equipo, y nunca lo vuelven a mirar. Es muy buena idea echarle un vistazo cuidadoso al manual al abrir el equipo, pero también es buena idea volver a leerlo de vez en cuando. Saca el folleto después de haber tenido la cámara durante tres meses, y otra vez al año. ¡Te sorprenderá lo que encontrarás! Si eres como yo, aprenderás cosas nuevas cada vez que hagas esto. Conocer tu equipo es la base necesaria para mejorar tu fotografía.
Consejo #2 – Conoce tu equipo, Parte 2: Entiende cómo funciona
Saber cómo cambiar la apertura es una cosa, pero saber cómo afectará a la imagen es otra. Los que han estado haciendo fotografía durante un tiempo probablemente tienen una buena comprensión de lo que todos los diferentes ajustes hacen a una imagen, pero los que no tienen experiencia pueden no tener ni idea. Incluso si se tiene una buena comprensión, siempre es beneficioso investigar más profundamente, entender de manera más precisa, y probar nuevas técnicas. Hay muchas personas que no entienden ni siquiera lo básico, y cosas como el triángulo de exposición les son completamente ajenas. Si dependes de la cámara para adivinar cuáles deben ser los ajustes correctos, básicamente estás cruzando los dedos y deseando a una estrella que tu foto salga bien. Si entiendes íntimamente cómo funciona la cámara y cómo los diferentes ajustes afectan a la imagen, puedes asegurarte de que tus fotos salgan como tú quieres.
Hay muchos recursos para aprender diferentes aspectos de los ajustes de la cámara. Hoy en día, con Internet, todo está al alcance de tu mano. A menudo la mejor manera de aprender es haciendo, lo que significa que sacas la cámara del modo auto y juegas con ella. Pasa algún tiempo experimentando con diferentes aperturas, diferentes velocidades de obturación, diferentes ISO, etc., etc., y compara los resultados. Este es un proceso de aprendizaje, así que no te preocupes de que tus fotos no sean buenas todavía. Lleva mucho tiempo, pero la inversión de tiempo vale la pena. Lo que sea que estés tratando de aprender, lee sobre ello, y luego sal y hazlo, no tengas miedo a fallar, sino intentandolo una y otra vez hasta que sea algo natural.
Onaqui Wild Horses – Dugway, UT – Fujifilm X-T30
Consejo #3 – Invierte en experiencias
Las compañías de cámaras quieren que pienses que necesitas el último y más grande equipo para ser un mejor fotógrafo. Si tuvieras más resolución, mejor autofoco, un sensor más grande, una lente más rápida, etc., tus fotos se verían increíbles, y no lo hacen porque no lo compraste. Mi consejo es que uses lo que ya tienes lo mejor que puedas, y que gastes el dinero en experiencias en lugar de en equipo nuevo. ¡Viaja! Ve a algún lugar increíble. No tiene que estar lejos. Aunque sólo vayas a gastar 500 dólares, ese dinero podría llevarte a algún sitio. Lleva tu cámara contigo y úsala. ¡Toma muchas fotos! Es mejor mantener el equipo que tienes y usarlo realmente, que comprar un equipo nuevo y no usarlo tanto. Eventualmente tendrá sentido «actualizar» a algo nuevo, y sabrás cuando es el momento, pero por ahora gasta tu dinero en experiencias y no en equipo.
Consejo #4 – Encuentra la luz
La fotografía requiere luz, así que no es de extrañar que la gran fotografía requiera gran luz. «Gran luz» es un poco difícil de definir, y varía enormemente dependiendo del sujeto, pero a menudo lo sabes cuando lo ves. Puedes encontrar gran luz en cualquier momento del día o de la noche si buscas lo suficiente, y la mayoría de las veces tienes que buscarla para encontrarla. A veces incluso puedes crear tu propia gran luz si no existe de forma natural. La gran luz más obvia se encuentra cerca del amanecer y del atardecer, y es un gran punto de partida para aquellos que la buscan. Con la práctica y la experiencia, se puede detectar más fácilmente la gran luz, reconociendo la mejor manera de utilizarla para imágenes más fuertes. La clave es buscar siempre activamente la gran luz, pero se necesitan muchos clics del obturador para ser competente en su búsqueda.
Consejo #5 – Se el hombre que regresa
En el número de septiembre de 1955 de la revista Arizona Highways, el fotógrafo Chuck Abbott publicó un artículo titulado «Tienes que regresar para conseguir lo bueno». En el artículo aborda la misma pregunta de esta entrada de blog: ¿cómo se convierte uno en un mejor fotógrafo? Su respuesta: ser el hombre que regresa. Volver una y otra vez al mismo tema. Prueba la foto a otra hora del día, en otra estación, bajo otra luz, desde otro ángulo, etc. Vuelve una y otra vez, y no te detengas, aunque estés satisfecho con los resultados. Esfuerzate para hacer una imagen más interesante de algo que has fotografiado antes. Sé un mejor narrador de historias que la última vez. Haz una composición más fuerte que tus intentos anteriores. Este es el mejor consejo que puedo darte: si quieres ser un mejor fotógrafo en el 2020, sé la persona regresa.
Traducción realizada con la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator
Hace unas semanas hablaba, por medio de audios de whatsapp, con mi amigo Jaime Irurzun sobre la importancia de los proyectos personales a cuenta de un proyecto en el que anda metido para crear una app para su club de natación. Jaime ha sido el único colaborador que he tenido en mis proyectos personales y conoce bien mi opinión al respecto, pero los quiero plasmar en esta entrada.
Lo primero, y quizás lo más importante, es que un proyecto personal debe ser algo en que creas y que tenga una importancia grande para uno mismo. Es decir, la motivación del proyecto debe ser intrínseca o, usando la terminología de desarrollo de software, debe ser comida para perros. Con esta expresión, que conocí en un artículo de Joel Spolsky, se denomina al software que es utilizado por la misma persona u organización que lo desarrolla. El tema es que si no utilizas tu propio software no vas a ver los errores que tiene y no lo vas a mejorar.
Casi todos mis programas los he hecho para mi, salvo ‘el puchero’. La evolución de mis programas está documentada en este blog, pero creo que nunca he contado porqué hice cada uno de mis programas.
Cuaderno de Bitácora fue mi primer programa. Yo era recién casado y acumulaba un montón de libros y CD de música que estaban bastante descontrolados, así que me propuse hacer mi propio catalogador de libros y discos al que uní los videos, que eran cintas VHS por aquel entonces. Como vivía en la calle Colón de mi ciudad pensé en ponerle un nombre marinero, y el cuaderno de bitácora es donde se anota lo que pasa en los barcos. Lo hice para mí y lo mandé a una revista, a las dos semanas recibí una carta de un comprador y me lancé a la aventura de montar mi propia web y demás.
El segundo programa fue Hemerot, luego reconvertido en Azeta y que terminó integrándose en Cuaderno de Bitácora. Fue un intento de catalogar los artículos interesantes de las revistas de informática que compraba por aquella época: chip, datamation, binary, data based advisor, clipper advisor,… y alguna más. Eran los tiempos del papel.
Como tenía un montón de contraseñas anotadas en una libreta, el siguiente programa que hice fue Colossus, mi gestor de contraseñas. El tema del encriptado era bastante enrevesado y a veces fallaba. Precisamente a Jaime le falló, y creo que terminó dejando Windows por el enfado que cogió y desde entonces adora la manzana. Años después rehice el programa utilizando el encriptado que lleva el RDD de ADS de Harbour y ya no ha vuelto a fallar. Al menos a mi.
Al tiempo comencé el Puchero, mi programa de gestión de recetas de cocina. Este ha sido el único programa que no he hecho para mi, sino que surgió de una conversación con una amiga que tenía muchas recetas dispersas y buscaba un programa para organizarlas. Hice el programa y lo mejoré mucho con ayuda de algunos usuarios, en especial de Maetiare. Es el único programa que no uso habitualmente, pues la cocina no es precisamente una de mis pasiones, pero es el más descargado de mi web.
Findemés surgió como un intento de organizar mis cuentas personales, así como de llevar la contabilidad del negocio de Esther, mi esposa. Intenté hacer un programa que controlase ingresos y gastos, pero que también sirviera para preparar las declaraciones de IVA de autónomos o pequeñas empresas.
De Findemes surgió Fester, mi programa de gestión de comparsas de moros y cristianos. Esther era presidenta de Negres Betànics de Novelda y el lio de altas, bajas, cuotas, pagos, recibos de los comparsistas era considerable. Como tenía la parte de la contabilidad hecha lo completé con la gestión de la comparsa.
A día de hoy sigo catalogando mis libros con Cuaderno de Bitácora, todas mis contraseñas están en Colossus y la contabilidad de Esther en Findemes. Estos programas los utilizo de continuo, y el uso de el Puchero es más ocasional. El Fester se utiliza en Negres y en varias comparsas más para las que supone una herramienta fundamental. También tengo hecho un sencillo TPV que utiliza Esther en su negocio, quizás un día lo publique en esta web.
El problema de los proyectos personales es el tiempo que se le dedica a ellos, y como tu tiempo es finito la irrupción de nuevos elementos hace que ese tiempo de dedicación decaiga. Es lo que me ha sucedido a mi con la irrupción de la fotografía: al dedicar más tiempo a la fotografía tengo menos tiempo para dedicar a la programación y a esta web.
Consciente de que cada vez dedico menos tiempo a mis programas, y manteniendo una antigua promesa que hice a Jaime, he publicado el código fuente de mis programas en Github. No son los fuentes completos, pues hay clases de FWH modificadas que no puedo publicar, pero si están completos los fuentes propios de cada uno de los programas, de modo que con Harbour y FWH se pueden recompilar perfectamente. Los fuentes de los programas los puedes encontrar en https://github.com/JoseluisSanchez?tab=repositories
PD: el nombre de alanit que lleva esta web significa ‘a la noche’ en valenciano, que es lo que yo siempre le contestaba a Esther a su pregunta de cuando pensaba yo hacer mis programas y mis proyectos personales. A la nit.
He terminado de leer ‘El enemigo conoce el sistema’ de Marta Peirano y puedo decir que no es un libro que te deja indiferente. Bajo el subtítulo de ‘Manipulación de ideas, personas e influencias después de la economía de la atención’, el contenido del libro es sencillamente aterrador, y no es una novela de misterio.
El libro cuenta, de manera muy detallada, como las grandes tecnológicas han desarrollado diferentes tecnologías para recabar todo tipo de información personal de los usuarios de sus servicios que luego comercializan a su antojo para conseguir fines que van mucho más allá del enriquecimiento propio. Entre estos fines se encuentran la manipulación de personas en el ámbito político, la generación de enfrentamientos sociales, la influencia en elecciones democráticas, la desinformación, las fake news, y un sin fin de situaciones que deberían hacer que las sociedades democráticas se echaran las manos a la cabeza. Sin embargo, estas sociedades y principalmente sus gobernantes consienten de manera consciente estas manipulaciones sencillamente porque esperan obtener una ventaja de su utilización.
El libro se divide en siete capítulos:
1. Adicción. Cuales son los mecanismos de la adicción y como lo emplean las tecnológicas para mantenernos enganchados a los dispositivos donde sirven sus contenidos.
2. Infraestructuras. Narra el nacimiento de internet y cómo determinadas decisiones políticas son decisivas en su configuración actual.
3. Vigilancia. Cuenta la manera en que los servicios que se ofrecen a los usuarios de internet se transforman en vigilantes de esos usuarios a beneficio de sus propios intereses.
4. Algoritmo. La importancia del software en la manipulación.
5. Revolución. Cómo el software libre contribuyó a la descentralización de contenidos y cómo las tecnológicas se aprovechan de él.
6. El modelo de negocio. Qué hacen las tecnológicas para obtener beneficios millonarios a nuestra costa.
7. Manipulación. La manera en que determinadas organizaciones se aprovechan de la infraestructura de internet y sus servicios para manipular a grupos de personas con fines políticos, militares o geoestratégicos.
El libro está escrito por una periodista, no por un autor de ciencia ficción, está perfectamente documentado e incluye un apéndice con decenas de citas y fuentes.
Creo que es un libro de lectura obligatoria para cualquier persona con sentido crítico acerca del papel que internet y sus servicios están influyendo en la formación de ideas y creencias en el mundo actual. Y el resultado de su lectura no deja para nada indiferente.
Si no quieres leer el libro, te recomiendo que veas al menos su charla TED titulada ¿Por qué me vigilan, si no soy nadie?
Esta entrada se publicó originalmente en Harbour Magazine, mi publicación sobre el lenguaje de programación Harbour.
He publicado en Github el codigo fuente de algunos de los programas disponibles en mi sitio web https://alanit.com. Estos programas están hechos con Harbour y FiveWinHarbour y creo que constituyen un buen punto de partida para cualquier programador que quiera iniciarse o profundizar en el conocimiento de estos lenguajes.
Esta disponible para descargar la actualización a la verión 1.71.a de Fester, mi programa de gestión de comparsas de moros y cristianos. Si quieres conocer más acerca de este programa y que te envie una demo del mismo por favor contactame a través del formulario de contacto.
En esta versión he añadido la opción de agrupar cuotas. Esta opción permite hacer un cambio masivo de cuotas de comparsistas de modo que a los comparsistas que tienen una cuota determinada se les asigna otra ya existente. Para ello en la gestión de cuotas de comparsistas dentro de la pestaña de comparsa hay una nueva opción de agrupar cuotas (1). Una vez seleccionada aparece el formulario que permite elegir una nueva cuota (2) para asignarla a los comparsistas que tienen la cuota que estaba seleccionada.
fester – agrupación de cuotas de comparsistas
Una vez seleccionada la cuota y pulsando Aceptar el programa cambia la cuota de los comparsistas, haciendo el correspondiente cambio de la denominación de la cuota, su importe y modificando el importe total a pagar y el pendiente de acuerdo a la nueva cuota. Esta acción no se puede deshacer.
Esta disponible para descargar la actualización a la verión 1.70.a de Fester, mi programa de gestión de comparsas de moros y cristianos. Si quieres conocer más acerca de este programa y que te envie una demo del mismo por favor contactame a través del formulario de contacto.
La principal novedad de esta versión consiste en la gestión de apuntes de filá. Estos apuntes de filá permiten llevar el control de cantidades que una filá debe satisfacer por pago de elementos distintos a cuotas como pueden ser loterias, cenas u otros actos. Para ello se ha añadido la opción ‘Apuntes’dentro de la pestaña Comparsa del programa, con lo que esta pestaña se ha reordenado para quedar tal como aparece a continuación:
fester – gestión de apuntes de filá
Pulsando el icono de ‘Apuntes’ (1) se despliega la ventana de mantenimiento de los mismos con las opciones a la izquierda (2) y la rejilla de datos a la derecha. entro de las opciones están las de alta, modificación y borrado de un apunte, así como realizar filtros de apuntes por filás o de apuntes pendientes de pago. En la parte inferior de la rejilla de datos aparece el saldo de los apuntes (3), que es la suma de las cantidades que están pendientes de pago por parte de las filás.
El formulario de edición de un apunte es el que se muestra a continuación, y en él se debe seleccionar la filá a que corresponde y a continuación el concepto, fecha de apunte, importe y fecha de pago.
fester – edición de un apunte de filá
Los apuntes de filá también se pueden gestionar desde el mantenimiento de filás, bien a través de la nueva opción apuntes de la filá (1) o desde el formulario de edición de una filá con el botón que aparece a la derecha del saldo de la filá (2). Al hacerlo aparece un formulario con los apuntes de la filá (3) desde donde se pueden dar de alta, modificar o borrar dichos apuntes. El saldo de la filá es la suma de los apuntes que están pendientes de pago por la filá y aparecen en el pie del formulario de gestión de apuntes de la filá.
fester – mantenimiento de apuntes de filás desde la gestión de filás
He publicado una nueva actualización de Findemes, la 3.73.a, que corrige todos los errores reportados hasta la fecha y añade las siguientes nuevas funcionalidades:
Añadido pies de totales a la rejilla de datos de bienes de inventario.
Añadido pies de totales a las rejillas de datos de apuntes, apuntes periódicos, pagadores, perceptores, tipos de ingres/gasto y cuentas.
Añadido pie de totales en la consulta de apuntes y presupuestos de clientes, ingresos, proveedores y gastos.
Añadido autocompletado al campo concepto de los apuntes, que se rellena con el contenido del campo concepto de otros registros.
He terminado de leer el libro Esencialismo de Greg McKeown – ISBN 978-607-11-3383-0. En este libro se exponen los beneficios del esencialismo, que consiste en la toma de decisiones conscientes basadas únicamente en nuestros propios criterios o intereses, sin dejar que nadie interfiera en ellos. El esencialismo es la búsqueda consciente de menos, en el sentido de apartarnos o evitar todo aquello que no sea esencial para nosotros. En el libro se exponen varias situaciones en que tomamos decisiones basadas en intereses ajenos a nosotros o a la presión social, y el autor plantea varias estrategias para evitarlo.
El libro consta de 4 partes que definen de acuerdo al autor el camino hacia el esencialismo, y cada fase debe responder a un interrogante. Las fases son las siguientes:
1. Definir lo esencial – ¿ cuál es la mentalidad básica de un esencialista ?
2. Explorar – ¿ cómo podemos distinguir las muchas cosas triviales de las pocas vitales ?
3. Eliminar – ¿ cómo podemos dejar de lado las muchas cosas triviales ?
4. Ejecutar – ¿ cómo podemos hacer las pocas cosas vitales sin esfuerzo ?
Sobre el contenido del libro, me han gustado especialmente dos ideas y una frase. La frase es que muchos problemas surgen de decir que sí demasiado pronto o que no demasiado tarde. Las ideas son que cuando te plantees algo haz siempre un presupuesto con base cero justificando cada pro y contra de manera individual y por separado, y la segunda en cómo los costos hundidos – https://es.wikipedia.org/wiki/Costo_hundido – afectan a nuestra toma de decisiones.
El libro me ha gustado y creo que es una buena lectura para todos los que estéis interesados en tomar elecciones conscientes para encauzar determinados aspectos de vuestra vida que se os ha ido de las manos.
He tardado más de lo normal en leer el libro porque he ido haciendo un resumen del mismo al mismo tiempo que lo leía, una especie de journaling del libro que he disfrutado mucho. El libro era parte de la pila de libros de 2017 y aunque he tardado en leerlo ha sido una buena lectura.
Esta entrada se publicó originalmente en Harbour Magazine, mi publicación sobre el lenguaje de programación Harbour.
Publicamos los videos de las ponencias de la 2ª Conferencia de programadores de Harbour Magazine. Todos los videos están en español, pero algunas de las conferencias no pudieron grabarse por problemas técnicos.
Pruebas unitarias con Harbour por Manuel Calero Solís