fotografía callejera con Jota Barros

El pasado fin de semana asistí al taller de fotografía callejera que realizó Jota Barros en Benidorm. El taller comenzó el sábado con una charla donde Jota fue explicando los conceptos de este tipo de fotografía y luego salimos a fotografíar Benidorm hasta bien entrada la noche. El domingo comenzamos haciendo fotos y por la tarde hicimos una revisión de las fotos que cada uno habiamos seleccionado previamente. Estas son las mías.

Mi impresión del taller es que mereció mucho la pena asistir al mismo. Jota es un gran fotógrafo y gran comunicador, explica todos los conceptos de una manera sencilla y entendible y desde el primer momento nos hizo sentirnos muy cómodos con él. Estuvimos muchas horas todos juntos y lo pasamos fenomenal tanto haciendo fotos como en los ratos de parar a comer, cenar o tomar una cerveza, que para todo hubo tiempo. Fuimos ocho alumnos que congeniamos muy bien desde el primer momento y creo que todos salimos con un gran recuerdo del taller. A nivel personal lo paseé muy bien y aprendí mucho en el taller, intentando asimilar los conceptos que Jota nos transmitió y esforzándome en realizar buenas fotos.

Si tienes la oportunidad de asistir a un taller de Jota Barros ni te lo pienses, merece mucho la pena, aprenderás un montón y lo pasarás fenomenal.

mis programas favoritos II – feedly

Soy un empedernido lector y sigo un montón de sitios web de determinadas temáticas como programación, tecnología, fotografía, escritura,.. hasta un total de casi 200 sitios web. Para no tener que ir saltando de una a una a revisar el contenido de estas web utilizo Feedly. Es un lector de RSS que permite organizar y acceder rápidamente a los sitios web y blogs que le añadas, bien desde un navegador web o desde un smartphone o tablet a través de aplicaciones nativas. De esta manera desde tu cuenta tienes sincronizados todos los contenidos que has leido, que tienes pendientes para leer o que has guardado en diferentes carpetas.

El funcionamiento de Feedly es muy sencillo. Te registras en el servicio a través de un correo electrónico y vas añadiendo los sitios web que quieres seguir pulsando en la opción ADD CONTENT de la barra lateral izquierda. Al hacerlo tienes que introducir la URL del sitio a seguir y luego asignarle una categoría dentro de tu clasificación de sitios web. Cada vez que el sitio web publique una entrada nueva te aparecerá en el apartado TODAY y también en la categoría correspondiente. De cada nueva entrada se publica un extracto y puedes leer la entrada completa haciendo click en el extracto o bien saltando al sitio web a leer allí la entrada. Hay cuatro modos de visualización de los artículos: sólo título, extracto, tarjeta y artículo completo. Yo suelo usar el de extracto, aunque en alguna categoría uso el de tarjeta.

Una opción genial que permite Feedly es guardar entradas para leer más tarde. Puedes revisar las nuevas publicaciones y marcar las que te interese para leer después con tranquilidad, simplemente clicando en un pequeño icono de marca o arrastrando a la derecha en artículo en la versión de smartphone de la aplicación. Todas las entradas que has marcado para leer más tarde quedan agrupadas en el apartado READ LATER de la aplicación. También puedes definir etiquetas o tags para crear tablones donde guardas tus artículos de manera indefinida, siendo una opción genial para tener almacenados los artículos que te interesan. Por último, Feedly permite compartir desde la aplicación las entradas que te interesen.

Yo uso la versión gratuita de Feedly que es más que suficiente para el uso que hago del servicio. Hay una versión de pago por una suscripción mensual que añade opciones a la versión gratuita, como fuentes ilimitadas, posibilidad de resaltar artículos y más opciones de compartición.

flujo de revelado

Flujo de revelado * afnovelda
Flujo de revelado * afnovelda

El pasado 15 de febrero realicé una charla explicando mi flujo de revelado y de copias de seguridad para la Asociación Fotográfica de Novelda. En ella explico todos los pasos que sigo desde que saco la tarjeta de la cámara hasta que tengo las fotos en un formato final que puedo ver en un televisor, además de explicar la manera de hacer copias de seguridad tanto en local como en la nube. Para la charla preparé una presentación que es la que muestro a continuación.

Y también para descargar afn * flujo de revelado.

el pequeño libro para completar las cosas

Esta entrada es una traducción del artículo The Little Handbook for Getting Stuff Done de Leo Babauta.

Hay mucho que ganar siendo bueno en completar las cosas (n. del t. – Getting Stuff Done en el original).

Aunque yo no pienso que la productividad y la eficiencia es la respuesta a la vida, tampoco es únicamente tu atención… hay un montón de beneficios en completar las cosas.

Un montón.

Algunos de los beneficios:

  • Comienzas a conseguir más.
  • Comienzas a creer más en ti mismo.
  • Empiezas a creer más en ti mismo.
  • Pierdes menos tiempo postergándote y distrayéndote.
  • Te vuelves más confiable – cuando le dices a la gente que vas a hacer las cosas, ellos te creen.
  • Te vuelves más atractivo, ya que a la gente le encanta contratar a alguien que hace las cosas bien.
  • Esta dimensión de tu vida te retiene menos, lo que te permitirá profundizar en otras áreas: comprender lo que es importante, ser curioso, jugar, aprender, hacer conexiones profundas con la gente, volver a entrenar los viejos patrones mentales que se quedaron por el camino, y mucho más.
  • Empiezas a ganar más.
  • Puedes ser capaz de poner en marcha una startup exitosa o crear una gran organización.
  • Podrás ser capaz de difundir tus ideas a medida que demuestres que eres digno de escuchar (porque has logrado algo) y a medida que consigas las cosas que hay que hacer para difundir ideas, como escribir un libro o un blog o dar una charla.

Y así sucesivamente. Tu obtienes los beneficios – sólo necesitas saber cómo mejorar en completar las cosas.

Esta es la guía para ti. Primero veremos las cosas que se interponen en el camino. Luego, las habilidades que necesitas para ser bueno para conseguir que las cosas se hagan. Por último, cómo ser bueno en completar las cosas

Cosas que se interponen en el camino

Hacer cosas no es difícil si no hay obstáculos. Al igual que recorrer grandes distancias no es difícil si no hay gravedad o cosas en el camino.

Así que veamos los obstáculos, antes de que veamos cómo conseguir buenas habilidades.

Estos son los obstáculos más comunes para hacer las cosas (con algunas correcciones recomendadas):

  1. Hábito de posponer el inicio, porque es incómodo. Esto es dilación – aplazas el comienzo de una tarea porque es difícil o porque te sientes abrumado o inseguro acerca de la tarea. La solución es hacer que el comienzo sea lo más pequeño posible, crear condiciones que te hagan más propenso a comenzar, y luego practicar el comenzar una y otra vez hasta que lo hagas bien.
  2. El hábito del cambio. Tal vez comienzas algo, pero luego te cambias constantemente a otras tareas. Esto es por las mismas razones que la dilación – la incomodidad y la incertidumbre te hacen querer hacer otra cosa, así que vas a una tarea más fácil o a tus distracciones favoritas. Cambiar, cambiar, cambiar, conduce a una falta de concentración y a una ocupación constante. La solución: crear sesiones de enfoque, donde practicas mantenerte enfocado en una tarea por un corto periodo de tiempo (10 minutos, 15 minutos, etc.) hasta que te mejores al quedarte, por lo menos por un corto periodo de tiempo.
  3. Perfeccionismo. Aplazas el comienzo (o el final) porque las condiciones no son perfectas, o porque el trabajo no es perfecto. Por ejemplo, quieres comenzar un blog pero no puedes hasta que encuentres la plataforma perfecta, el tema perfecto, el horario perfecto, y tengas todo el tiempo que quieras, una lista de grandes ideas, y un conocimiento perfecto de cómo ser un gran blogger. Buena suerte con eso! O bien, escribes una entrada o un artículo en un blog pero no lo publicas porque aún no es perfecto (sugerencia: sólo estás experimentando incertidumbre). La solución: comprometerse a empezar de forma imperfecta, a empezar incluso si las cosas están confusas, a crear ese primer borrador de mierda y a limpiar las cosas más tarde. Puede que necesites un poco de responsabilidad para comprometerte con esto.
  4. Otras personas. Otras personas te frustran, reteniendo las cosas con sus retrasos, complicando las cosas, quejándose, estropeando las cosas, siendo irritantes. En realidad, puede ser difícil hacer las cosas cuando se depende de otras personas. Pero esto es a menudo una racionalización. La solución: asumir toda la responsabilidad por tu parte, hacer bien tu parte, y entrar en un papel de liderazgo más grande donde ayudes a todo el equipo a tener éxito, esforzándote para ser positivo y sincero con otras personas a pesar de sus defectos.
  5. Distracciones e interrupciones. Las constantes distracciones e interrupciones te alejan. Algunas de ellas están controladas, otras no. La solución: crear sesiones de enfoque de tiempo libre de distracción, donde se apagas Internet o utilizas un bloqueador de sitios y te comprometes a centrarse en una sola cosa por un corto tiempo. Habla con otras personas sobre las interrupciones durante este tiempo (diles que si tienes los auriculares puestos, no deberían interrumpirte). Apaga las notificaciones durante este tiempo (puede que sólo sea por 20 minutos cada vez). Finalmente, practica el manejo de las interrupciones (que no puedes controlar) dejando ir lo que estabas haciendo, volviéndote consciente y agradecidamente hacia la persona que te interrumpe y dándole toda tu atención, luego regresando a tu tarea y dándole toda tu atención de nuevo. Esto requiere práctica.
  6. Estar cansado. Estás cansado, hambriento, sin energía, frustrado, solo. Este tipo de dificultades pueden hacer que sea difícil concentrarse y hacer las cosas. La solución: reconocer cuando te encuentras en uno de estos estados y hacer lo que necesites para recargarte (una siesta corta, una caminata o una meditación pueden ayudar). O hacer tareas que no requieran tanta energía y enfoque (contestar correos electrónicos, hacer tareas administrativas rutinarias, etc.). Si es un problema a largo plazo, soluciona tu tiempo de sueño y tu alimentación.
  7. Miedo, incertidumbre, sentirse abrumado y dudar de tí mismo. En el centro de la mayoría de los obstáculos mencionados se encuentran estas condiciones mentales: miedo e incertidumbre, que en realidad son la misma cosa. Arreglar: Ser bueno para permanecer en el miedo y la incertidumbre sin necesidad de cerrar, correr, evitar, tener el control o atacar (las respuestas habituales), es una habilidad clave. Más sobre esto más adelante.

Esto puede parecer una lista abrumadora de obstáculos. Pero los arreglos son relativamente simples, y hablaré más sobre cómo armar un programa simple para ser buenos en superar estos obstáculos, y ser buenos en el proceso de hacer las cosas.

Primero, veamos más sobre las habilidades en las que desea mejorar.

10 Habilidades en las que ser bueno

Con nuestra lista de obstáculos, empezamos a hacer algunas correcciones… y la mayoría de ellas tienen que ver con habilidades que queremos mejorar. Vamos a verlas aquí:

  1. Escoger una cosa importante (priorización). Si te concentras en tareas importantes la mayor parte del tiempo, estarás completando cosas. Si te concentras en hacer las cosas pequeñas pero no las grandes, o cambias de tarea todo el tiempo, serás menos efectivo. Es útil elegir una cosa importante en la que concentrarse a la vez, aprendiendo con el tiempo qué tareas y proyectos son de mayor valor para ti que otros. ¿Es más importante responder a este correo electrónico que escribir ese artículo? ¿Qué supondría una mayor mejora, para tu carrera, tu equipo, tu felicidad y tu salud?
  2. Empezar. La procrastinación es uno de los obstáculos más comunes para conseguir hacer las osas… así que si somos buenos en comenzarlas habremos salvado un obstáculo enorme. La mejor manera de comenzar es concentrarse en un primer paso pequeño y practicar sólo lanzarse en él. Cuando quise crear el hábito de correr, me concentré en ponerme los zapatos y salir por la puerta. Una profesora de arte que conozco les dice a los estudiantes que se concentren en llevar el lápiz al papel. Los profesores de meditación dicen que pongas tu trasero en el cojín. Escoge el primer paso más pequeño, y lánzate a él.
  3. Sesiones de enfoque. Desviar la atención a otras cosas también es muy común, así que he encontrado un gran valor en las sesiones de enfoque (también llamado el método Pomodoro por algunos). Básicamente, eliges un intervalo corto (10 minutos, 15, 20 ó 25) y practica enfocándose en una tarea durante esa sesión, hasta que el temporizador se apague. Luego toma un descanso e intenta otra sesión de enfoque. Recomiendo hacer un par de sesiones de enfoque al día durante una semana, y luego ampliarlas.
  4. Gestionar una lista de tareas. Elegir un programa de lista de tareas, encontrar el sistema perfecto para él y gestionar todas sus tareas y proyectos…. puede ser abrumador. Conozco a mucha gente que ni siquiera se molesta. Pero es una gran habilidad para mantenerte concentrado y hacer las cosas bien, y si lo mantienes simple, no tiene por qué ser abrumador. Recomiendo escoger un programa simple de tareas (últimamente he estado usando «Todoist», pero lo cambio de vez en cuando) y no pensarlo demasiado. La verdadera habilidad es poner todas tus tareas en tu programa de tareas (en la bandeja de entrada), y cada día sólo tienes que escoger unas pocas tareas en las que concentrarte – te recomiendo 3 tareas importantes y 3 más pequeñas al día. Su número exacto variará en función de cuánto tiempo trabajes, cuán duras sean las tareas, cuán rápido seas, etc. Una vez que haya elegido tus tareas para el día, simplemente escoge la primera y haz una sesión de enfoque con esa tarea. Puede que necesites varias sesiones de enfoque para realizar una tarea.
  5. Un primer borrador de mierda. El perfeccionismo se interpone en el camino de hacer las cosas. Así que adopta la actitud del Primer Borrador de Mierda, no preocupándote por la perfección, sino simplemente completándolo. Entonces vuelve y repasa. Pero no lo pienses demasiado, sólo concéntrate en hacer.
  6. Estar en la incertidumbre. Habrá miedo, incertidumbre e incomodidad en todo tu trabajo, y es una gran habilidad aprender a estar en la incertidumbre sin correr, evitando, quejándose, azotando, escondiéndose. La práctica es notar cuando estás en la incertidumbre, cuando sientes inseguridad… y simplemente detenerte y estar con ella. Nota cómo se siente, físicamente, y estate presente con el sentimiento. Se gentil con la sensación, incluso amable con ella. Siente que estás bien incluso cuando estás en la incertidumbre y la incomodidad, y siente gratitud por estar en este momento. Ámalo tal como es, incluso con el sentimiento de inseguridad. ¡Se necesita práctica!
  7. Volver al panorama general. Una cosa es estar profundamente concentrado en una tarea, pero también hay que dar un paso atrás y echar un vistazo al panorama general. Yo abogo por hacer eso al principio y al final de cada día (una sesión de planificación matutina y un breve repaso vespertino de tu día), pero también por verificar durante el día cómo van las cosas y cómo podrías necesitar ajustar tu plan y reenfocar tu atención. Todos nos distraemos, nos interrumpimos, nos desviamos por dificultades imprevistas. Y todo eso está bien, si podemos reorientarnos según sea necesario.
  8. Asumir toda la responsabilidad y el liderazgo. Esto sería más bien una práctica avanzada, pero tomar plena responsabilidad significa no culpar a los demás por tus dificultades para hacer las cosas. Reconocer los obstáculos, pero asumir la responsabilidad de encontrar un camino, o aceptar lo que sea necesario aceptado, o reconocer tu parte en la dinámica que has creado. Tomar el liderazgo es asumir la responsabilidad de crear una mejor dinámica, de crear una estructura si es necesario, incluso si tu eres o no el líder oficial del equipo.
  9. Comunicarse. Otra habilidad avanzada – se trata de comunicarse de manera clara y honesta, para que todos tengan claras las responsabilidades y los límites y las consecuencias de no cumplir con esas responsabilidades y límites. Este tipo de comunicación es liderazgo y estructura, que ayuda a todos a funcionar mejor.
  10. Crear una estructura. No estoy a favor de una estructura rígida y de una planificación excesiva. No es propicio para completar las cosas, y de todos modos los días rígidamente planeados son sólo una fantasía. En cambio, tener una estructura mínima es bueno: ¿cómo empezarás el día para que puedas trabajar en las cosas importantes? ¿Cómo harás tus sesiones de enfoque para no distraerte demasiado? ¿Cómo revisarás tu día para que aprender de lo que pasó? ¿Cómo revisarás el rendimiento? ¿Cuándo completarás el correo electrónico y tendrás reuniones? Algunas respuestas sencillas a este tipo de preguntas te ayudarán a crear una estructura. Pero no te preocupes por conseguir una estructura perfecta – si tienes revisiones, puedes ajustar y mejorar la creación de la estructura con el tiempo.

Puede resultar abrumador que haya 10 habilidades en esta lista, pero no es necesario que te sientas bien en todas al mismo tiempo. Me centraría primero en los primeros cuatro y luego me expandiría lentamente para practicar los otros.

Un programa simple para ser bueno en completar las cosas

Con todo lo anterior en mente, vamos a simplificar las cosas y crear un programa de cinco pasos para lograr completar las cosas:

  1. Crear una estructura de práctica diaria. Ten un plan sencillo para practicar cómo completar las cosas: 1) una sesión de priorización matutina; 2) un par de sesiones diarias de enfoque; 3) meditación de incertidumbre cuando sientas miedo, duda, incertidumbre e incomodidad; y 4) una revisión al final del día para iterar y mejorar. Da este plan a otra persona y comprométete a informarle todos los días durante una semana. Luego, comprométete a actualizarlos semanalmente después de eso, diciéndoles sus éxitos, obstáculos y cómo se ajustará para la próxima semana. Esta estructura diaria más las revisiones de evaluación te ayudará a mejorar en las próximas semanas.
  2. Una sesión de lista de tareas por la mañana. Esto es parte de la estructura de tu práctica diaria mencionada anteriormente, al igual que todos los puntos a continuación. Básicamente, sólo tienes que pasar de 5 a 10 minutos repasando tu lista de tareas y eligiendo las tareas en las que deseas concentrarte hoy. Mantén la lista corta, para que no se sientas tentado a saltártela. Revisa qué tareas están en tu lista, y mueve 3 tareas importantes y 3 tareas de administración a tu lista de Hoy (o cualquier número que te funcione). Este es el momento de revisar tu calendario para ver si hay alguna cita a tener en cuenta. Básicamente, se trata de una breve sesión de planificación y priorización, de manera que sepas en qué concentrarte hoy. Habilidad relacionada: ¡añade cosas a su lista de tareas y calendario cuando pienses en ellas!
  3. Sesiones de enfoque. Utilízalas para abordar los temas de su lista de Hoy. ¿Tres tareas importantes en tu lista de hoy? Elige primero la primera (¡no la pospongas!), y haz una sesión de enfoque con ella. Puede ser una tarea difícil, así que sólo haz 10-20 minutos de la tarea, un rato lo más pequeño posible. De esta manera, estás practicando para empezar y mantenerte concentrado. Tómate un descanso cuando tu reloj se apague (después de 15 minutos, digamos), camina, estírate. A continuación, realiza otra sesión de enfoque, terminando la tarea si puedes, o pasando a la siguiente si has terminado con la primera tarea. Puedes hacer lo mismo para tareas menos importantes: una sesión de enfoque para procesar la bandeja de entrada del correo electrónico o para pagar las facturas, por ejemplo.
  4. Meditación de la incertidumbre. Esto es un poco más difícil de recordar, pero creo que puedes hacerlo si pones un recordatorio visual a tu alrededor (como una pequeña nota para ti mismo)… básicamente, en cualquier momento que tengas ganas de cerrar, postergar, distraerte, etc. … nota que sientes incertidumbre. Luego haz una pausa y medita durante unos momentos: deja caer tu conciencia en tu cuerpo, nota los sentimientos físicos de la incertidumbre, abre tu corazón para sentirla, nota que estás bien en medio de la incertidumbre, y quédate con ella con gentileza y amabilidad por un poco más de tiempo. Este tipo de práctica transformará tu relación con la incertidumbre, el miedo y la incomodidad – no te desharás de ellos (ese no es el objetivo), sino que te entrenarás para estar bien en medio de ellos, sin necesidad de correr, evitar, cerrar, controlar, salir o quejarte. Eso es enorme, y vale la pena un poco de práctica.
  5. Revisar: Para iterar y mejorar. Cada día, tómate 10 minutos para revisar cómo te fue el día. ¿Cómo te fue con tu estructura? ¿Hiciste tu sesión matutina de lista de tareas? ¿Tus sesiones de enfoque? ¿Tu meditación de incertidumbre? Toma algunas notas, sobre lo que conseguiste, lo que se interpuso en el camino, cómo puedes ajustar en el futuro. Si tienes un socio responsable, envíale algunas líneas con esa revisión. Hacer una breve revisión semanal también es una buena idea. Estas revisiones sirven como una manera de entender qué es lo que funciona para ti y qué patrones se interponen en el camino, y para ajustar para que estés constantemente mejorando con el tiempo.

Ampliación: Con el tiempo, las sesiones de enfoque, la meditación de la incertidumbre y otras estructuras se harán más fáciles. Luego trata de practicar algunas de las otras habilidades anteriores, incluyendo abrazar el Primer Borrador de Mierda, tomar plena responsabilidad, trabajar y comunicarte abiertamente con los demás, mejorando su estructura según sea necesario.

¡De acuerdo! Este pequeño manual, si lo pones en práctica, te llevará un largo camino para mejorar en completar las cosas. Pero tienes que ponerlo en práctica. Consigue un socio responsable para no descuidar la práctica.

Ponte en marcha. Disfruta el proceso. Estate atento en medio del caos de tu día. Y no olvides apreciar el milagro del día que te han dado.

reunificación de contenidos

Después de bastante tiempo dándole vueltas al tema de reunificar todos los contenidos que he publicado en internet, decidí que todo iba a estar publicado en alanit, así que he traido las entradas que publiqué en cincomundos y en ese blog ya no voy a publicar más entradas.

Hasta ahora, en alanit unicamente publicaba entradas relacionadas con mis programas, dejando los temas de programación y personales para cincomundos. Con la reunificación de contenidos que he realizado, he dividido las entradas en tres categorías:

  • alanit, que recoge todas las novedades sobre mis programas.
  • Asuntos propios, que recoge todas las entradas sobre temas personales como lecturas, escritura, fotografía,… y demás temas que no sean ni de mis programas ni de programación.
  • Programación, que recoge las entradas sobre programación, una de las temáticas centrales de mis entradas en todos estos años.

Para facilitar el acceso a las entradas de cada una de las categorías he creado entradas independientes en el menú de la web, mientras que en el blog aparecen todas las entradas en orden cronológico inverso.

Para reunificar los contenidos en una web primero incorporé las entradas de cincomundos, bendita importación de WordPress, borrando del XML las entradas que tenía duplicadas en alanit, y luego tuve que asignar la categoría correcta a cada una de las entradas. Fue un trabajo un tanto pesado, pero que disfruté mucho puesto que fui haciendo una revisión de todo lo que he publicado hasta ahora, y en muchos casos me gustó mucho leer los comentarios de las entradas. Hay gente de la que no he vuelto a leer nada o cuyos sitios web han desaparecido, pero también hay comentarios de gente que no conocía personalmente cuando escribian estos comentarios y que posteriormente los he conocido en persona.

Mi intención es que alanit sea a partir de ahora una web personal, no tan centrada en mis programas sino que estos sean unicamente una parte de la web, potenciando sobre todo las entradas de asuntos propios.

15 años de blogging

Hoy es día de aniversario en cinco mundos. Hace 15 años publiqué el primer post en software*, mi primer blog.

Primaera entrada de software*

Después el blog se llamó avemundi y terminó en cinco mundos que es su nombre actual. El nombre actual es un homenaje a un artículo del mismo nombre publicado por Joel Spolsky y que ayudé a traducir.

En total he escrito 418 entradas en estos 15 años, algo más de 2 entradas al mes de media. Tengo que reconocer que el blog ha tenido épocas de muchas publicaciones y otras en que de una entrada a la siguiente han pasado varios meses, aunque en todo este tiempo nunca he dejado del todo desatendido el blog.

¿ Merece la pena tener un blog ? Creo firmemente que sí. Un blog es un sitio donde puedes expresar tus ideas o inquietudes, más allá del vértigo de las publicaciones de las redes sociales donde todo sucede tan deprisa. Además tienes un motivo para aprender sobre plataformas de publicación. Cuando comencé hacía el blog ‘a mano’, editando el html y el css. Después pasé a movable type, y de ahí a wordpress. Ahora publico tanto en cinco mundos como en Medium, donde también soy editor de Harbour Magazine.

El gran hilo conductor de este blog ha sido el desarrollo de las aplicaciones de escritorio para Windows que comparto en alanit. He contado todas las modificaciones que he hecho a los programas, las clases propias que uso, el diseño del interfaz, las herramientas de programación y el código completo de uno de los programas, Colossus. Espero que estas entradas hayan servido de ayuda a otros programadores.

bujo & edc 2017

A principios de año estrené un nuevo cuaderno para mi bullet journal y después de un mes de uso voy a explicar la nueva manera de utilizarlo. La libreta es de nuevo una Leuchtturm 1917 en formato A5 punteada, pero de tapa dura y color azul. Esta libreta tiene dos separadores, lo que es una ventaja para el uso que yo hago y que comentaré más adelante.

Cuaderno Leuctturm 1917

Además de mi bullet journal, en el cuaderno anoto listas de cosas que me interesan como pelis que quiero ver, libros que quiero leer o que he leido, cosas a añadir a mis programas, etc. La manera de que no se mezclen las listas con mi bullet journal es tener un índice de mis listas comenzando por el final de la libreta. Cada lista ocupa dos páginas, y el segundo marcador del cuaderno me sirve para marcar el comienzo de las listas al final de la libreta. Antes ponía las listas por mitad del bullet journal y no había quien encontrara la lista que buscaba en cada momento.

Indice invertido de las listas

En cuanto al bullet journal propiamente dicho, cada mes utilizo cuatro páginas. La primera es de seguimiento de hábitos, llevo una anotación de los días que hago cosas que pretendo conseguir como programar, estudiar inglés, cosas relacionadas con fotografía, etc. La segunda es específica de seguimiento de ejercicio físico y de planificación de las cena, que es una de las tareas que hago en casa. Esto último me sirve también de guía para realizar la compra.

Seguimiento de habitos generales y específicos.

Las dos siguientes páginas del mes son para el planning y para la habitual lista de tareas. En la lista de tareas también anoto enlaces o cosas que no entran en ninguna de las listas específicas del final del cuaderno.

Planning y lista de tareas pendiente

A continuación de las hojas del mes abro una página para al libro de no ficción que estoy leyendo y en ella anoto citas del libro que luego me servirán si quiero hacer un resumen del mismo. En enero comencé a leer Grit de Angela Duckworth y ya llevo casi medio libro leido.

Página de

En cuanto a lo que uso para escribir en mi cuaderno, después de un tiempo en que también utilizaba bolígrafos, ahora unicamente utilizo plumas o lápices. Llevo un estuche con cuatro plumas, un lápiz y un borrador.

Estuche y plumas que utilizo

Las plumas son una Twisbi Eco, una Lamy Safary umbra y dos Pilot Metropolitan. La Lamy Safary umbra tiene un tacto rugoso que la hacen muy especial, es la pluma que mas me gusta ahora mismo de las que tengo entintadas. Utilizo una tinta azul, la Pelikan Edelstein Topaz, que tengo en la Lamy y en una de las Pilot. El distinto grosor y flujo de los plumines hace que siendo la misma tinta se vea distinta en función de con que pluma escribo. La Twisbi lleva un rojo también de Pelikan y la otra Pilot lleva un color calabaza de Diamine. El lápiz es un Faber Castell Grip 2001 que tengo la suerte de poder comprar en Novelda.

Todo me cabe perfectamente en el estuche y queda todavía algo de sitio libre.

Todo dentro del estuche.

la pila de libros de 2017

Hace muchos años, desde los tiempos en que leía avidamente a Joel Spolsky, cogí la costumbre de anotar los libros que leían mis blogueros favoritos. Me dí cuenta que muchos de los libros que anotaba se repetían en distintos blogs, y que de alguna manera había una serie de libros no técnicos que todos compartían. Libros como La economía Long Tail de Chris Anderson o El momento clave de Malcolm Gladwell son dos ejemplos de esas coincidencias.

He continuado con esta costumbre de anotar los libros reincidentes, comprarlos e ir leyéndolos. Todos ellos son libros de no-ficción, principalmente de psicología, motivación y organización del trabajo. Sin embargo, en los últimos años, he cogido el hábito de leer más libros de ficción con lo cual los libros de no ficción se han ido acumulando hasta formar una pila. De los veinte libros que leí el año pasado sólo 3 fueron de no ficción, y este año he decidido que voy a leer más libros de no ficción.

Los libros que forman la pila son los siguientes:

De este último libro hay una edición en español publicada por Anaya Multimedia, pero yo tengo la versión en inglés que me regaló mi amigo Jaime Irurzun. Aunque lo he comenzado varias veces, nunca he conseguido terminarlo y por eso sigue en la pila.

Mi intención es leer todos estos libros a lo largo del año e ir publicando la reseña de cada libro cuando termine su lectura, avísando del comienzo del siguiente libro por si algún lector del blog quiere leer el libro en paralelo como si fuera un club de lectura. Alguno de los libros ha sido imposible conseguir en librerías de Alicante, por lo que he tenido que recurrir a sitios web como Iberlibro o Buscalibre para conseguirlos.

El primer libro, que ya he comenzado a leer, es Grit.

mis programas favoritos I – mailbird

Con esta comienzo una serie de entradas sobre programas que utilizo habitualmente, esperando que los programas sean de utilidad para los usuarios de mis programas. Las entradas se publican también en mi blog personal cincomundos.wordpress.com y mi perfil en Medium.

Hace unos años decidí usar cuentas de correo web, en concreto de Gmail. Durante un tiempo tuve cuentas de correo de mi propio dominio, pero al final acabé por redirigirlas a las cuentas web. Tener el correo en el móvil es estupendo, pensé, pero los correos se fueron acumulando en la bandeja de entrada hasta tener casi dos mil correos acumulados. Los motivos de la acumulación fueron varios, pero había uno bastante importante: la interfaz web del gestor de correo desde el navegador era un incordio, no era nada sencillo clasificar o etiquetar correos para archivar. Hacer el mismo proceso en el móvil era simplemente impensable. Usar un cliente de correo en el móvil es fantástico porque puedes acceder a tu correo desde cualquier sitio donde estés, pero tiene el inconveniente de que la usabilidad no es la misma que con una aplicación de escritorio. Yo reconozco ser incapaz de hacer con una aplicación de movil lo que hago con una aplicación de escritorio, sé que se puede hacer, pero a costa de tardar mucho más tiempo en hacerlo.

Hace unas semanas, debido a una aplicación que estoy desarrollando para mi comparsa, me pidieron poder enviar correos desde la aplicación. Como también usan una cuenta de Gmail con el interfaz web pensé decir que no se podía hacer, pero luego recordé que con un cliente de correo instalado es fácil crear mensajes desde una aplicación, insertando en destinatario y el texto del correo. Así que me puse a buscar un cliente de correo que tuviera buena integración con Gmail. Después de probar varios llegué a uno que me parece una auténtica joya: Mailbird.

Mailbird es un cliente de correo para Windows que soporta correos POP e IMAP. Ofrece integración con los servicios de correo más habituales, así como con cuentas propias. También se puede integrar con otros servicios, como calendarios, aplicaciones de mensajería, etc, de manera que lo gestionas todo desde Mailbird. La integración con Gmail es perfecta, soportando el etiquetado de correos que era algo que yo buscaba. El interfaz es muy limpio y bien conseguido, algo que para mi es muy importante. Hay una versión gratuita en que puedes usar con una sola cuenta y una versión profesional que permite usar varias cuentas, previsualización de anexos y varias características más. Esta opción cuesta 12€ al año, pero aparecen cupones de descuento del 50% en la web y en el propio programa. Yo no lo pensé para registrar y obtener la versión pro que me costó apenas 6€.

mailbird

Después de usar 3 semanas mailbird puse en orden mis correos. Ahora sólo tengo en la bandeja de entrada correos que tengo que contestar o que tiene alguna actividad asociada. He conseguido archivar los correos importantes y eliminar todo lo demás en muy poco tiempo, algo impensable cuando usaba sólo los clientes web y a la app.

enlaces mayo 2016

Desde hace muchos años los amigos del colegio hacemos una cena mensual a la que intento asistir siempre que puedo. El mes pasado uno de los puntos de conversación fueron los nativos digitales, y luego el tema derivó a la falta de privacidad en internet. Esta entrada va dedicada a ellos.

Sobre el tema de los nativos digitales, yo tengo claro que no existen. Así de claro. Dominar la cantidad de gadgets que existen actualmente no es cosa fácil, parece que los chavales de hoy día los manejan muy bien pero mi opinion es que es falso. El problema es que la mayoría de los padres los manejan peor. Para profundizar sobre el tema dejo estos enlaces:

Sobre el tema de la privacidad en internet, la conversación iba sobre los anuncios que aparecen en las web que abrimos y de cómo tienen referencia con la información que buscamos previamente en la web. En la conversación comprobé que la mayoría de mis amigos usan un navegador sin ningún tipo de protección, cosa que enlaza con el punto anterior. Así que mi recomendación es: en primer lugar usar Firefox y dejar de lado Chrome y en segundo lugar leer 11 extensiones de Firefox para mejorar tu seguridad online y comenzar a instalar las extensiones que más interesen de las mencionadas en el artículo. Y por supuesto aplicar los principios básicos de seguridad en un ordenador: actualizar continuamente el sistema operativo, no usar una cuenta con derechos de administrador, no instalar software de dudosa procedencia, tener un antivirus instalado y actualizado, y complementarlo con un software de detección de Malware.

alanit
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.