‘Minimalismo digital’ de Cal Newport

Llevaba tiempo leyendo sobre Cal Newport y su libro ‘Deep work’, y en una visita a una librería encontré ‘Minimalismo digital’ y lo compré. El libro es ameno, un tanto sencillo pero me ha gustado bastante. El tema principal es la manera de afrontar el desafio de vivir en un mundo donde nuestros dispositivos digitales reclaman continuamente nuestra atención. Se enmarca dentro de la corriente crítica con las redes sociales y el resto de aplicaciones que compiten por rellenar cada minuto de nuestra existencia, corriente con la que cada día me siento más identificado.

En la primera parte del libro, titulada ‘Las bases’ nos plantea como los teléfonos inteligentes han cambiado el mundo por completo. El primer iphone tenia como objetivo llevar música en el teléfono para evitar llevar ipod además del teléfono, pero pronto derivó en dispositivos con gran cantidad de aplicaciones que reclaman por completo nuestra atención. Este cambio nos cogió a todos desprevenidos y rapidamente se ha desarrollado una industria que a base de ofrecer productos gratis y supuestamente neutros, lo que realmente están haciendo es generar adicciones a esas aplicaciones para engordar sus ingresos. Estas adicciones a las aplicaciones, cuyo máximo exponente son las redes sociales, no es algo casual ni achacable unicamente a los usuarios de las redes sino que es fomentada de manera premeditada por las compañias responsables de dichas aplicaciones. La solución que plantea el autor es el minimalismo digital: utilizar las tecnologías unicamente con un propósito y no como mero entretenimiento. A continuación propone realizar una cura digital: dejar de utilizar toda tecnología que no sea imprescindible para nuestro trabajo o relaciones personales durante treinta días y luego ir reintroduciéndolas pensando muy bien para qué las vamos a utilizar y si merece realmente la pena volver a utilizarlas.

La segunda parte lleva por título ‘Prácticas’ y plantea una serie de actividades que nos van permitir salir de la adicción a la tecnología dedicando nuestro tiempo y atención a dichas actividades. Estas prácticas son:

  • pasar tiempo a solas, teniendo claro que nuestro cerebro necesita descansar de estímulos externos para tomar decisiones y regular emociones.
  • evitar caer en la trampa del me gusta de las redes sociales y sustituir la conexión las redes por la conversación con la gente que nos importa de verdad. El autor cita la paradoja de las redes sociales y el libro ‘En defensa de la conversación’ de Sherry Turkle, que también he leido y recomiendo encarecidamente, para corroborar su tesis de los aspectos contrproducentes de las redes sociales.
  • defender el tiempo de ocio basado en intereses, evitando que el uso de la tecnología acabe llenando nuestro tiempo por habernos olvidado de nuestras aficiones. Recomienda planificar el tiempo de ocio para evitar caer el el uso lúdico de redes sociales que no nos aportan nada y aprender a realizar tareas manuales.
  • unirse a la resistencia de la atención, desinstalando las redes sociales en nuestro smartphone y adoptando un estilo de vida más consciente y deliberado.

El libro me ha gustado mucho y ha sido una lectura amena. Estoy totalmente de acuerdo en la tesis del libro y ha terminado por convencerme de la falta de neutralidad de las redes sociales y he terminado por desinstalar las pocas aplicaciones pasatiempos que quedaban en mi teléfono móvil. En caso de querer utilizar la única red social en que tengo cuenta activa – IG – lo hago en el ordenador, y cuando estoy en un sitio donde tengo que esperar o no tengo nada que hacer prefiero conscientemente dedicarme a observar el mundo que me rodea. Cada vez disfruto más de la fotografía, que creo que es una de las mejores aficiones posibles, e intento delimitar el uso de la tecnología y siempre haciendo uso de ella de manera deliberada.

Vive la résistance!

cuentas rata en redes sociales

La semana pasada estuve escuchando el episodio 9 del magnífico podcast Calle Oscura de Jota Barros. En dicho episodio el entrevistado fue Pollobarba, el conocido premio nacional de fotografía de 2035, y trataba sobre el tema del uso de redes sociales para fotografía, pero lo que se comentaba ahí creo que se puede extrapolar a cualquier actividad.

En resumen, lo que plantean en el episodio son los beneficios que puede tener el uso de redes sociales para cualquier actividad y que es importante saber gestionar dichas redes sociales para la finalidad que se desea. Tienes que orientar el uso de tu cuenta en la red social que te interese para la finalidad concreta y específica que persigues, y solo para ello. Por ejemplo, si tienes en Instagram una cuenta orientada a fotografía, tienes que interactuar con cuentas que te interesan, como posibles clientes u otros fotógrafos, y tienes que educar al algoritmo para que los anuncios que te muestre sean relevantes para tu finalidad. Para ello, cuando te aparezca un anuncio que no te interesa tienes que indicarlo para que la aplicación vaya depurando tus intereses y mostrándote unicamente lo que te interesa. Si tienes una cuenta de fotografía y te aparecen anuncios de zapatillas es porque alguna vez te lo ha mostrado y tu has picado.

¿ Qué tienes que hacer si además de un interés principal tienes otros ? Pues crearte, según la terminología de Pollobarba, una cuenta rata que utilizarás para curiosear otras cosas que no sean tu interés principal. De esta manera aíslas una cuenta para la finalidad que te interesa y en la otra puedes curiosear todo lo que no tiene cabida en tu cuenta principal.

La verdad es que la idea mola, y ya estoy aplicándola en instagram y en youtube donde he creado cuentas rata simplemente para seguir otros intereses distintos a la fotografía. Lo más chocante es que en IG sin publicar absolutamente nada mi cuenta rata cuenta con seguidores. Esto debe ser el progreso.

la fotografía como proyecto personal

Artículo publicado en el magazine FujiXPassion gracias a la revisión de la traducción a inglés realizada por mi amigo Jaime Irurzun.

Desde siempre me han gustado los proyectos personales. Un proyecto personal es algo que haces en tus ratos libres en que vuelcas toda tu pasión y todo tu interés y que haces sin ninguna obligación, marcándote tus propias metas. Soy un informático que trabaja en la administración pública española, y siempre he tenido mucho tiempo libre que he utilizado en mis proyectos personales. Uno de ellos es la programación, en el que he realizado varios proyectos de shareware: software que he desarrollado para mi y que luego he vendido en mi propio sitio web. También me gusta mucho leer, escuchar música y caminar, aunque esto son meras aficiones sin ningún objetivo más que el disfrute de cada una de esas actividades. Y desde hace un par de años tengo la fotografía como proyecto personal.

Hace muchos años que me gusta la fotografía. Al principio simplemente tomaba fotos en mis viajes y en algunos acontecimientos familiares, yo era el chico de la cámara. Pero cuando mi hija Fátima comenzó a hacer ballet clásico quise tomar fotos de sus actuaciones en los pequeños teatros donde actuaba. Aquello fue un infierno, los teatros son sitios oscuros y en las representaciones de aficionados están muy mal iluminados. Por aquel entonces tenía una cámara microcuatro tercios, que luego cambié a una Nikon APS-C, pero no conseguía hacer las fotos que quería. Hace alrededor de 3 años, mi amigo Alejandro Furti comenzó a hablarme de una marca de cámaras poco conocida: Fujifilm. Comencé a investigar en la red y en junio de 2019 vendí todo mi equipo Nikon con sus objetivos y compré una Fuji X-T30 con el Fujinon XF 18-55 f2.8-4. Al poco tiempo de tener la cámara mis fotos subieron de nivel. El visor electrónico me permitió realizar exposiciones más correctas y luego le edición de las fotos era menor. Su tamaño y peso contenido me permitían ir con la cámara a cualquier sitio. Mi amor por la fotografía resurgió.

Me gusta mucho tomar fotos en las calles, intentando captar la atmósfera de la cuidad en la que esté en ese momento. La fotografía callejera me permite realizar dos de mis actividades favoritas: el paseo sin rumbo por una ciudad y tomar fotos mientras camino. Cuando viajo suelo llevar la cámara colgada al pecho y voy observando la cuidad y fotografiando todo aquello que me llama la atención. También llevo la cámara cuando hago otras actividades, como participar en las fiestas de Moros y Cristianos de Novelda, la localidad donde vivo. Tomar fotos desde dentro de los desfiles es algo muy divertido, además de una perspectiva poco habitual para este tipo de fotos.

Al poco tiempo de comprar mi X-T30, en otoño de 2019, compré también un libro que influyó mucho en mi manera de hacer fotografías. Se trata del libro ‘Microgeografías de Madrid’ de Belén Bermejo, una editora de libros de ficción y poesía que era también aficionada a la fotografía y que falleció en junio de 2020. El libro comienza explicando que las microgeografías son los mapas particulares de cada uno, los ‘no lugares’ o sitios sin suficiente entidad para ser considerados como tales. Lugares anónimos o de tránsito. En el libro, Belén muestra fotografías de sus microgeografías, acompañandolas de textos con un hermoso enfoque poético. El libro me hizo reflexionar sobre la posibilidad de fotografiar lo cotidiano, aquellos sitios por los que has pasado tantas veces que ya ni te fijas en ellos cuando pasas y que muchas veces atesoran una gran belleza. Hablé del libro con mis compañeros de la Asociación Fotográfica de Novelda y acordamos realizar un proyecto colectivo sobre las microgeografías de Novelda, que actualmente sigue abierto a nuevas aportaciones.

El proyecto de microgeografías de Novelda me ha hecho recorrer de nuevo mi localidad de una manera tranquila, encontrando no lugares tan hermosos como inesperados, observando como la ciudad cambia de la mañana a la tarde, de una estación a otra, de los días de sol a los nublados. Una vuelta a fotografiar lo cotidiano, a disfrutar de a fotografía en mi día a día, sin esperar a viajes o acontecimientos extraordinarios.

A nivel personal puse dos restricciones al proyecto de microgeografías: iba a utilizar unicamente objetivos de focal fija y a utilizar la simulación de película ClassicChrome como punto de partida para el revelado. Compré un Fujinon XF27 f2.8 por su pequeño tamaño y precio, y comencé a salir los domingos por la tarde a tomar fotografías. El Fujinon XF27 es un objetivo fantástico, pequeño y muy nítido pero decidí venderlo y comprar un Fujinon XF23 f2 WR. El motivo fue la sensación de que en las fotos con el 27mm me faltaba un poco de amplitud, que esos 5mm en términos de equivalencia fullframe eran importantes para el tipo de fotografía que quería realizar y que el XF23 era el objetivo adecuado para ello. El Fujinon XF23 se ha convertido en mi objetivo preferido, su calidad óptica y velocidad de enfoque son increíbles y me siento muy a gusto con él. La única pega que le encuentro es que es bastante más grande que el XF27. Si pudiera hacer un objetivo a mi medida sin duda sería un XF23 f2 pero en tamaño pancake similar al XF27.

Actualmente mi equipo de fotografía está compuesto por una Fuji X-T30, una Fuji X-E2, un objetivo XF18-55 F2.8-4, un objetivo XF23 f2 WR y un objetivo Samyang 12mm f2. Utilizo correas de Peak Design y también me gustan mucho los parasoles cuadrados. Creo que este equipo es suficiente para realizar mis proyectos personales en fotografía de manera cómoda.

Me cuesta mucho seguir el ritmo efímero de las redes sociales, por eso publico preferentemente mis fotos en mi propio sitio web y en el de la Asociación Fotográfica de Novelda.

Enlaces:

Biografía:

Me llamo José Luis, soy el marido de Esther y padre de Fátima y Marcos. Trabajo como informático y, cuando no estoy con mi familia, ocupo el tiempo leyendo, paseando, programando y haciendo fotografías. He pasado mucho tiempo con otras cámaras, pero afortunadamente soy fujista desde 2019.

maneras de codificar libros

Tengo todos mis libros catalogados en Cuaderno de Bitácora y hace poco estaba reflexionando sobre la manera de codificar los libros. Antes de continuar diré que no soy experto en catalogación de libros, simplemente utilizo mi programa para catalogar mi propia colección de libros.

Resulta que tengo algunos libros catalogados secuencialmente por la materia, es decir, una abreviación de la materia y un número secuencial, como aparece en la imagen de abajo. La ventaja de esta manera de catalogar es que sabes cuantos libros tienes de cada materia a simple vista. Aunque el programa te permite verlo en la gestión de materias o mediante un filtro por materia, el tener el código secuencial por materia añade una funcionalidad importante y es conocer el orden de catalogación de los libros, que debería coincidir con el de compra si cada vez que compramos un libro lo catalogamos. De esta manera puedes ver qué libro compraste antes que otros o cual ha sido tu evolución en la compra de libros de una determinada materia.

Catalogación de libros por materia y número correlativo

La segunda manera en que tengo catalogados otros libros consiste en un código formado por la abreviatura de la materia, el autor y un número correlativo. Creo que esta manera de catalogar es más académica y parecida al que se utiliza en las bibliotecas. Con este sistema tengo los libros agrupados por materia y autor, pero no tengo una secuencia de libros en el orden que los compré reflejada en el códigos de los libros.

Catalogación de libros por materia, autor y número correlativo

¿ Qué manera es la correcta ? Pues la verdad es que no lo sé. Yo prefiero la primera opción aunque sigo manteniendo los libros catalogados con la segunda con ese código.

Si utilizas alguna otra manera de catalogar tus libros o estás más a favor de una manera o de la otra agradeceré tu comentario.

‘La mente de los justos’ de Jonathan Haidt

Con el subtítulo de ‘Por qué la política y la religión dividen a la gente sensata’ se presenta este libro de psicología moral del que tengo que decir que me ha echado por tierra algunas de mis creencias más profundas. Pocos libros me han hecho reflexionar tanto como este sobre temas de los que tenía un pensamiento claro y han hecho que me los cuestione seriamente, creo que es un libro muy interesante y cuya lectura recomiendo a cualquier persona interesada en la política.

El libro trata sobre psicología moral. Así, sin más. Plantea de dónde vienen nuestros juicios morales acerca de cualquier situación o vivencia que se nos plantea, elaborando una teoría al respecto. El libro se divide en tres partes, cada uno de los cuales presenta uno de los principios de su teoría acerca de la psicología moral.

La primera parte lleva por título ‘La intuición viene primero, el pensamiento estratégico después‘. Plantea que nuestros juicios morales son totalmente intuitivos y que solo usamos nuestro razonamiento para justificar aquello que hemos decidido intuitivamente. Compara nuestro cerebro como un jinete – la parte racional – montado encima de un elefante – la parte intuitiva -, en el que el jinete no domina al elefante sino que únicamente lo acompaña y lo justifica en cada movimiento que hace. Plantea su modelo de ‘intuicionista social’ en el que explica la manera en que realizamos nuestros juicios morales y que explica por qué las discusiones morales o políticas son tan frustrantes: porque se dirigen al jinete racional cuando quien toma las decisiones es el elefante emocional. En esta parte también plantea la importancia dela reputación como elemento clave a nivel social, de manera que todos estamos más pendientes de nuestra reputación que de nuestras verdaderas acciones.

La segunda parte se titula ‘La moralidad es mucho más que justo e injusto‘ y comienza planteando las distintas maneras en que percibimos la moralidad en función de nuestra sociedad, de manera que para los habitantes de sociedades WEIRD (blancas, educadas, industriales, ricas y democráticas) la moralidad es algo individual mientras que el resto de sociedades existentes tienden a ver más la moralidad como algo colectivo. Plantea que nuestros juicios morales no están basados únicamente en principios de bien/mal sino que están influidos por los siguientes seis principios morales: cuidado/daño, libertad/opresión, equidad/engaño, lealtad/traición, autoridad/subversión y santidad/degradación. Cuanto más fuertes sintamos uno o varios de estos principios morales influirá en nuestra manera de pensar y en la manera en que aceptamos o rechazamos determinadas opciones políticas. Termina hablando de la ventaja conservadora pues es la opción política que apela a un mayor número de principios morales.

La tercera parte es ‘La moralidad une y ciega‘ y plantea el papel de los grupos en la teoría de la evolución humana, indicando que fueron decisivos y permitieron que las sociedades o grupos humanos evolucionaron de manera más rápida y se adaptaron mejor que los individuos aislados. Para el autor los humanos somos 90% chimpancé y 10% abeja, de manera que intentamos asociarnos para conseguir metas que individualmente son inalcanzables. Nos asociamos en colmenas, pero estas colmenas están restringidas a nuestro entorno, de manera que competimos con otras colmenas sea a nivel deportivo, político o como país. Justifica la religión como un hecho social, la manera de crear los mayores vínculos que los humanos somos capaces de aceptar.

El último capítulo lo dedica a exponer como la moralidad influye en el pensamiento político de cada uno de nosotros y de qué manera cada una de las corrientes políticas conservadora o progresista apelan a distintos principios morales. Esta es la parte del libro que más me ha gustado, pues gracias a ella me ha hecho pensar y plantearme porqué cada uno tenemos unas ideas políticas distintas y no hay manera posible de hacerlas cambiar.

fujista

Desde mi anterior entrada sobre mi equipo fotográfico han pasado casi dos años y he realizado un nuevo cambio de equipo. Hace aproximadamene un año me deshice de todo mi equipo Nikon y compré una Fuji X-T30, lo que que visto tras un año con ella ha sido un gran acierto. El motivo del cambio de equipo fue la imposibilidad de disparar a ISO alto, a partir de 1600 las fotos de la Nikon dejaban bastante que desear, así que comencé a plantearme un cambio de equipo. Estuve tentado de cambiar a la serie 7000 de Nikon para aprovechar los objetivos que ya tenía, pero la cámara iba a ser más pesada que la D5300, así que comencé a estudiar alternativas.

El taller con Jota Barros fue un poco el punto de inflexión. El único que llevaba una reflex era yo, todos los demás iban con cámaras sin espejo y ahí pude comprobar lo fácil que es exponer con un visor electrónico. A la vuelta del taller estuve mirando alternativas y la que más me convenció fue la de Fuji, un poco después en una oferta de unos grandes almacenes compré una Fuji X-T30. Luego he ido añadiendo algunos complementos hasta llegar a mi equipo actual:

  • Fujifilm X-T30
  • Fujinon XF 18-55mm f2.8-4
  • Fujinon XF 23mm f2
  • Baterías adicionales
  • Correas de Peak Design
  • Bolsa de hombro Vaude
mi equipo actual fujista

Además del objetivo de kit que venía con la cámara, el Fujinon 18-55mm, tengo un Fujinon 23mm f2. Primero tuve el Fujinon 27mm f2.8 pero termine vendiéndolo, pues no me convencía la focal, que es el equivalente a un 40mm en equivalente full frame y queda un poco en tierra de nadie, ni la falta de anillo de diafragma. En su lugar compré el Fujinon 23mm f2 y estoy muy contento con él.

Sigo fiel a las correas de Peak Design, mantengo la Cuff y compré una Slide Lite que soporta perfectamente mi cámara. También tengo una pletina que sirve para cabezales de trípodo Arca-Swiss y otro anclaje. La cámara lleva un grip Meike y las baterías una protección a medida que me han hecho unos amigos que tienen una impresora 3D. La bolsa es una Vaude Rom II S, que no es muy aparatosa pero tiene varios compartimentos para guardar el equipo y otras cosas. No es una bolsa especificamente para cámara, pero cumple su función perfectamente, además que la puedo utilizar para otros usos.

Una de las cosas que me gusta de ser fujista es la comunidad reunida alrededor de esta marca en la comunidad Fujistas donde además de artículos generales de fotografía y específicos para Fuji, también existen unos foros bastante animados incluido uno de compra-venta que genera bastante confianza. Yo he comprado y vendido objetivos en este foro y no he tenido ningún problema. También existen publicaciones online como Fujiadictos, Fuji x passion, Fujilove y multitud de blogs y canales de YT sobre Fuji.

Lo que destacaría de mi cámara es su tamaño y peso contenidos, el visor electrónico, la velocidad de enfoque, la posibilidad de subir el ISO a valores altos y obtener fotos aprovechables y también la posibilidad de utilizar los modos de simulación de película de Fujifilm tanto en los JPG directos como luego en el revelado. Puedes ver fotos hechas con la X-T30 en mi perfil de YouPic.

Mola ser Fujista 🙂

5 consejos para ser mejor fotógrafo en 2020

Artículo original de Ritchie Roesch publicado en https://fujixweekly.com/2019/12/27/5-tips-to-become-a-better-photographer-in-2020/ Traducido con autorización del autor.

¡Es casi el año nuevo! El 2020 está a la puerta. Este año está casi terminado. Tal vez te preguntes cómo mejorar tu fotografía en el 2020. Tal vez sientes que tus fotos no son «suficientemente buenas» y deseas poder hacer fotos como las que ves que otros están creando. Tal vez estás en una rutina y no sabes cómo avanzar. O puede ser que siempre mantengas tu cámara en automático porque te sientes intimidado por todos los diferentes ajustes y no entiendes del todo las cosas técnicas. Tal vez acabas de recibir tu primera cámara «real» para Navidad y no sabes por dónde empezar. Cualquiera que sea la razón, quieres ser un mejor fotógrafo en el 2020. Bueno, ¡este artículo es para ti!

Si no estás avanzando, estás retrocediendo. No importa cuál sea tu nivel de habilidad, siempre debes esforzarte por mejorar. Deberías esforzarte por ser más competente técnicamente o aprender una nueva técnica o ser más creativo o tener una visión más fuerte. A lo largo de tu vida, y no sólo en el 2020, deberías intentar convertirte en un mejor fotógrafo. Sigue trabajando para mejorar. No te quedes quieto, porque no puedes.

En realidad, estoy en el mismo barco que tú. Estoy tratando de convertirme en un mejor fotógrafo en el 2020. Me estoy esforzando para mejorar mis habilidades con la cámara. Mi consejo se dirige a mí mismo tanto como a ti. Estamos todos juntos en esto. ¡Espero que encuentres los cinco consejos siguientes útiles en tu búsqueda para convertirte en un mejor fotógrafo en el 2020!

UP 4014 & UP 844 Racing West – Richardson Draw, WY – Fujifilm X-T20
UP 4014 & UP 844 Racing West – Richardson Draw, WY – Fujifilm X-T20

Consejo #1 – Conoce tu equipo, parte 1: Lee el manual

Esto puede sonar tonto y obvio, pero es importante conocer tu cámara y tu material de fotografía por dentro y por fuera. Necesitas saber lo que hacen todos los diferentes ajustes. Necesitas saber cómo hacer ajustes. Necesitas saber cómo funciona todo. La mayoría de las personas hojean el manual cuando compran una nueva cámara u otro equipo, y nunca lo vuelven a mirar. Es muy buena idea echarle un vistazo cuidadoso al manual al abrir el equipo, pero también es buena idea volver a leerlo de vez en cuando. Saca el folleto después de haber tenido la cámara durante tres meses, y otra vez al año. ¡Te sorprenderá lo que encontrarás! Si eres como yo, aprenderás cosas nuevas cada vez que hagas esto. Conocer tu equipo es la base necesaria para mejorar tu fotografía.

Consejo #2 – Conoce tu equipo, Parte 2: Entiende cómo funciona

Saber cómo cambiar la apertura es una cosa, pero saber cómo afectará a la imagen es otra. Los que han estado haciendo fotografía durante un tiempo probablemente tienen una buena comprensión de lo que todos los diferentes ajustes hacen a una imagen, pero los que no tienen experiencia pueden no tener ni idea. Incluso si se tiene una buena comprensión, siempre es beneficioso investigar más profundamente, entender de manera más precisa, y probar nuevas técnicas. Hay muchas personas que no entienden ni siquiera lo básico, y cosas como el triángulo de exposición les son completamente ajenas. Si dependes de la cámara para adivinar cuáles deben ser los ajustes correctos, básicamente estás cruzando los dedos y deseando a una estrella que tu foto salga bien. Si entiendes íntimamente cómo funciona la cámara y cómo los diferentes ajustes afectan a la imagen, puedes asegurarte de que tus fotos salgan como tú quieres.

Hay muchos recursos para aprender diferentes aspectos de los ajustes de la cámara. Hoy en día, con Internet, todo está al alcance de tu mano. A menudo la mejor manera de aprender es haciendo, lo que significa que sacas la cámara del modo auto y juegas con ella. Pasa algún tiempo experimentando con diferentes aperturas, diferentes velocidades de obturación, diferentes ISO, etc., etc., y compara los resultados. Este es un proceso de aprendizaje, así que no te preocupes de que tus fotos no sean buenas todavía. Lleva mucho tiempo, pero la inversión de tiempo vale la pena. Lo que sea que estés tratando de aprender, lee sobre ello, y luego sal y hazlo, no tengas miedo a fallar, sino intentandolo una y otra vez hasta que sea algo natural.

Onaqui Wild Horses – Dugway, UT – Fujifilm X-T30
Onaqui Wild Horses – Dugway, UT – Fujifilm X-T30

Consejo #3 – Invierte en experiencias

Las compañías de cámaras quieren que pienses que necesitas el último y más grande equipo para ser un mejor fotógrafo. Si tuvieras más resolución, mejor autofoco, un sensor más grande, una lente más rápida, etc., tus fotos se verían increíbles, y no lo hacen porque no lo compraste. Mi consejo es que uses lo que ya tienes lo mejor que puedas, y que gastes el dinero en experiencias en lugar de en equipo nuevo. ¡Viaja! Ve a algún lugar increíble. No tiene que estar lejos. Aunque sólo vayas a gastar 500 dólares, ese dinero podría llevarte a algún sitio. Lleva tu cámara contigo y úsala. ¡Toma muchas fotos! Es mejor mantener el equipo que tienes y usarlo realmente, que comprar un equipo nuevo y no usarlo tanto. Eventualmente tendrá sentido «actualizar» a algo nuevo, y sabrás cuando es el momento, pero por ahora gasta tu dinero en experiencias y no en equipo.

Consejo #4 – Encuentra la luz

La fotografía requiere luz, así que no es de extrañar que la gran fotografía requiera gran luz. «Gran luz» es un poco difícil de definir, y varía enormemente dependiendo del sujeto, pero a menudo lo sabes cuando lo ves. Puedes encontrar gran luz en cualquier momento del día o de la noche si buscas lo suficiente, y la mayoría de las veces tienes que buscarla para encontrarla. A veces incluso puedes crear tu propia gran luz si no existe de forma natural. La gran luz más obvia se encuentra cerca del amanecer y del atardecer, y es un gran punto de partida para aquellos que la buscan. Con la práctica y la experiencia, se puede detectar más fácilmente la gran luz, reconociendo la mejor manera de utilizarla para imágenes más fuertes. La clave es buscar siempre activamente la gran luz, pero se necesitan muchos clics del obturador para ser competente en su búsqueda.

Consejo #5 – Se el hombre que regresa

En el número de septiembre de 1955 de la revista Arizona Highways, el fotógrafo Chuck Abbott publicó un artículo titulado «Tienes que regresar para conseguir lo bueno». En el artículo aborda la misma pregunta de esta entrada de blog: ¿cómo se convierte uno en un mejor fotógrafo? Su respuesta: ser el hombre que regresa. Volver una y otra vez al mismo tema. Prueba la foto a otra hora del día, en otra estación, bajo otra luz, desde otro ángulo, etc. Vuelve una y otra vez, y no te detengas, aunque estés satisfecho con los resultados. Esfuerzate para hacer una imagen más interesante de algo que has fotografiado antes. Sé un mejor narrador de historias que la última vez. Haz una composición más fuerte que tus intentos anteriores. Este es el mejor consejo que puedo darte: si quieres ser un mejor fotógrafo en el 2020, sé la persona regresa.

Traducción realizada con la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator

‘El enemigo conoce el sistema’ de Marta Peirano

He terminado de leer ‘El enemigo conoce el sistema’ de Marta Peirano y puedo decir que no es un libro que te deja indiferente. Bajo el subtítulo de ‘Manipulación de ideas, personas e influencias después de la economía de la atención’, el contenido del libro es sencillamente aterrador, y no es una novela de misterio.

El libro cuenta, de manera muy detallada, como las grandes tecnológicas han desarrollado diferentes tecnologías para recabar todo tipo de información personal de los usuarios de sus servicios que luego comercializan a su antojo para conseguir fines que van mucho más allá del enriquecimiento propio. Entre estos fines se encuentran la manipulación de personas en el ámbito político, la generación de enfrentamientos sociales, la influencia en elecciones democráticas, la desinformación, las fake news, y un sin fin de situaciones que deberían hacer que las sociedades democráticas se echaran las manos a la cabeza. Sin embargo, estas sociedades y principalmente sus gobernantes consienten de manera consciente estas manipulaciones sencillamente porque esperan obtener una ventaja de su utilización.

El libro se divide en siete capítulos:

1. Adicción. Cuales son los mecanismos de la adicción y como lo emplean las tecnológicas para mantenernos enganchados a los dispositivos donde sirven sus contenidos.
2. Infraestructuras. Narra el nacimiento de internet y cómo determinadas decisiones políticas son decisivas en su configuración actual.
3. Vigilancia. Cuenta la manera en que los servicios que se ofrecen a los usuarios de internet se transforman en vigilantes de esos usuarios a beneficio de sus propios intereses.
4. Algoritmo. La importancia del software en la manipulación.
5. Revolución. Cómo el software libre contribuyó a la descentralización de contenidos y cómo las tecnológicas se aprovechan de él.
6. El modelo de negocio. Qué hacen las tecnológicas para obtener beneficios millonarios a nuestra costa.
7. Manipulación. La manera en que determinadas organizaciones se aprovechan de la infraestructura de internet y sus servicios para manipular a grupos de personas con fines políticos, militares o geoestratégicos.

El libro está escrito por una periodista, no por un autor de ciencia ficción, está perfectamente documentado e incluye un apéndice con decenas de citas y fuentes.

Creo que es un libro de lectura obligatoria para cualquier persona con sentido crítico acerca del papel que internet y sus servicios están influyendo en la formación de ideas y creencias en el mundo actual. Y el resultado de su lectura no deja para nada indiferente.

Si no quieres leer el libro, te recomiendo que veas al menos su charla TED titulada ¿Por qué me vigilan, si no soy nadie?

‘Esencialismo’ de Greg McKeown

He terminado de leer el libro Esencialismo de Greg McKeown – ISBN 978-607-11-3383-0. En este libro se exponen los beneficios del esencialismo, que consiste en la toma de decisiones conscientes basadas únicamente en nuestros propios criterios o intereses, sin dejar que nadie interfiera en ellos. El esencialismo es la búsqueda consciente de menos, en el sentido de apartarnos o evitar todo aquello que no sea esencial para nosotros. En el libro se exponen varias situaciones en que tomamos decisiones basadas en intereses ajenos a nosotros o a la presión social, y el autor plantea varias estrategias para evitarlo.

El libro consta de 4 partes que definen de acuerdo al autor el camino hacia el esencialismo, y cada fase debe responder a un interrogante. Las fases son las siguientes:

1. Definir lo esencial – ¿ cuál es la mentalidad básica de un esencialista ?
2. Explorar – ¿ cómo podemos distinguir las muchas cosas triviales de las pocas vitales ?
3. Eliminar – ¿ cómo podemos dejar de lado las muchas cosas triviales ?
4. Ejecutar – ¿ cómo podemos hacer las pocas cosas vitales sin esfuerzo ?

Sobre el contenido del libro, me han gustado especialmente dos ideas y una frase. La frase es que muchos problemas surgen de decir que sí demasiado pronto o que no demasiado tarde. Las ideas son que cuando te plantees algo haz siempre un presupuesto con base cero justificando cada pro y contra de manera individual y por separado, y la segunda en cómo los costos hundidos – https://es.wikipedia.org/wiki/Costo_hundido – afectan a nuestra toma de decisiones.

El libro me ha gustado y creo que es una buena lectura para todos los que estéis interesados en tomar elecciones conscientes para encauzar determinados aspectos de vuestra vida que se os ha ido de las manos.

He tardado más de lo normal en leer el libro porque he ido haciendo un resumen del mismo al mismo tiempo que lo leía, una especie de journaling del libro que he disfrutado mucho. El libro era parte de la pila de libros de 2017 y aunque he tardado en leerlo ha sido una buena lectura.

Desfile conmemorativo del 50 aniversario de Negres Betànics

El pasado 24 de Julio la comparsa Negres Betanics realizamos junto con Astures un desfile para conmemorar el 50 aniversario de la fundación de nuestras comparsas. Fue un desfile muy bonito y un merecido homenaje a los fundadores de nuestras comparsas.

Os dejo una galería de fotos que hice en el desfile.

2019 * Desfile 50 aniversario de Negres Betànics

alanit
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.